La práctica basada en evidencias
permite la elección de la mejor evidencia científica para subsidiar la toma de
decisión clínica. Para lo cual, se requiere de una adecuada construcción de la
pregunta de investigación y de la revisión de la literatura. Este artículo
describe el uso de la estrategia PICO para la construcción de la pregunta de
investigación y la búsqueda bibliográfica.
Hay que mencionar los 5 pasos de
un EBM: el primero de ellos es el formular una pregunta que se pueda responder,
la segunda es recopilar información que sirva de evidencia, la tercera es
valorar la evidencia para ver su validez, la relevancia clínica y la
aplicabilidad, el cuarto paso es el individualizar y se hace basado en la
experiencia clínica y las peticiones del paciente y la ultima es el evaluar el
evaluar el desempeño en el caso.
Se propone que los problemas
clínicos que surgen durante la práctica, asistencia de enseñanza o
investigación, sean descompuestos y luego organizados, utilizándose la
estrategia PICO, La cual representa cada una de las partes sucesivas con
relación al paciente, la intervención, la comparación y “Outcomes”
(resultados). Estos cuatro componentes, son los elementos fundamentales de la
pregunta de investigación y de la construcción de la pregunta, para la búsqueda
bibliográfica de evidencias. La estrategia PICO puede ser utilizada para
construir la pregunta de la investigación, siendo de naturaleza diversa,
oriunda de la clínica, de la gestión de recursos humanos y materiales, de la
búsqueda de instrumentos para evaluación de síntomas, entre las principales. La
pregunta de investigación adecuada (bien construida) permite la definición
correcta, de que informaciones (evidencias) son necesarias para la solución del
aspecto clínico de la investigación, maximiza la recuperación de evidencias en
las bases de datos, enfoca el propósito de la investigación y evita realizar
búsquedas innecesarias.
Una vez que la pregunta de
investigación fue formulada, la etapa siguiente es el inicio de la búsqueda
bibliográfica de evidencias, que viabilizará la recuperación de las evidencias
en las bases de datos, que pueden ser esquematizadas en las siguientes etapas
presentadas a seguir. Selección de términos de búsqueda: identificación de los
términos (descriptores) relacionados a cada uno de los componentes de la
estrategia PICO. Los descriptores son clasificados como: Controlados: conocidos
como “títulos de temas médicos” o “descriptores del asunto”, que son utilizados
para indexación de artículos en las bases de datos. Los vocabularios de
descriptores controlados más conocidos son el MeSH (MEDLINE/PubMed), el DeCS
(BIREME) y el EMTREE (EMBASE). Ejemplo de descriptores controlados para el componente
P de la estrategia PICO.
El Internet y los portales de
periódico de acceso libre, permiten accesibilidad al conocimiento, pero esto no
basta, pues es preciso saber que seleccionar, de esta inmensa información y
cómo realizarlo. La estrategia PICO apoya en estas definiciones pues, orienta
para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de
bibliografía, permitiendo que el profesional del área clínica y de la
investigación, frente a sus dudas o cuestionamientos, localice de modo
cuidadoso y rápido, la mejor información científica disponible. Esta estructura
PICO, como sus siglas lo indican la P se refiere al paciente, la I a la intervención,
la C a la comparación y la O al resultado. Es de mucha ayuda que de esta manera
se lleva un control adecuado en cuestión al diagnóstico y al tratamiento de un paciente.
Me parece pertinente el planteamiento de esta estrategia PICO, con fines realizar un adecuado inicio del diagnostico de una investigación,en este caso soy Ingeniero Agronomo ,pero igual veo que es muy útil y seguro el presente planteamiento PICO.
ResponderBorrar